PARQUE NACIONAL YAXHÁ, NAKUM, NARANJO
El Parque Nacional Yaxha, Nakum Naranjo se encuentra en la ribera norte de la laguna del mismo nombre que se extiende sobre la colina que corre paralela a la orilla de la laguna por aproximadamente 3 km. El paisaje natural de este sitio estuvo conformado por relieves inclinados y afloramientos irregulares de roca caliza ubicados cerca de la orilla de la laguna.
La región de la laguna Yaxha pertenece al sistema de lagos de Petén Central. Caracterizada por una hilera de lagunas que se encuentran orientadas este-oeste esparcidas por más de 100 km. Las lagunas Yaxha Y Sacnab que se posiciona en dirección este, de todo el sistema de lagos. (Wurster 2000: 8)
El Parque Nacional Yaxha, Nakum Naranjo se encuentra en la ribera norte de la laguna del mismo nombre que se extiende sobre la colina que corre paralela a la orilla de la laguna por aproximadamente 3 km. El paisaje natural de este sitio estuvo conformado por relieves inclinados y afloramientos irregulares de roca caliza ubicados cerca de la orilla de la laguna.
La región de la laguna Yaxha pertenece al sistema de lagos de Petén Central. Caracterizada por una hilera de lagunas que se encuentran orientadas este-oeste esparcidas por más de 100 km. Las lagunas Yaxha Y Sacnab que se posiciona en dirección este, de todo el sistema de lagos. (Wurster 2000: 8)
A su vez es sistema hidrológico de las Tierras Bajas de este sistema forma un corredor natural de comunicación. No obstante se conecta con los dos sistemas fluviales del río Mopán y Belice hasta el Mar Caribe; al oeste con los río San Pedro y Usumacinta hasta el golfo de México. En el área sur se encuentra limitado por el sistema de colinas cársticas del cinturón plegado de Lacandón y en dirección norte siguen los grandes humedales con áreas de bajos que llegan a inundarse, con difícil acceso y problemas de abastecimiento de agua en época seca. (MICUDE 2005: 7)
La flora de esta región esta localiza en una transición vegetacional entre bosque subtropical húmedo y seco. Según estudios realizados sobre la vegetación del sitio, la región cuenta con dos tipos de bosques, estos son: bosques altos y zonas con bosques bajos. Las zonas de los bosques altos son húmedos y se caracterizan por la presencia de plantas con más de 30 m de altura. Las zonas de bosques bajos están formadas principalmente por árboles de poca altura y la diferencia de vegetación, consiste en la existencia suelos con depresiones geofísicas. (MICUDE 2005: 7)
DESCRIPCIÓN GENERAL SITIO DE YAXHA
El Parque Nacional Yaxha-Nakum-Naranjo (Fig. 2.), se encuentra al este del Parque nacional Tikal, ubicado dentro de la Reserva de la Biosfera Maya RBM, en jurisdicción de los municipios de Flores y Melchor de Mencos en el departamento de Petén. El acceso al parque es a través de la carretera pavimentada que conduce desde Flores hacia Melchor de Mencos a 62 kilómetros de distancia. En la comunidad La Maquina se toma por la carretera de terracería que tiene una distancia de 11 kilómetro de la entrada del parque, entre las lagunas de Yaxha y Sacnab y a 72 kilómetros de la isla de Flores. (Herrera y Fialko 2006:15)
Yaxha es un sitio que presenta alrededor de quinientos edificaciones acondicionadas por medio de niveles y terraceado en orden descendente de este a oeste. El sitio presenta majestuosidad de edificaciones con una ocupación del Preclásico Medio al Clásico Terminal. Posee formidables estructuras de juego de pelota varias acrópolis, templos, palacios y calzadas que están datadas para el periodo Clásico Tardío. (MICUDE 2005: 8).
La Cuenca Yaxha-Sacnab fue poblada aproximadamente hacia el año 700 AC, por pequeños grupos que se asentaron de manera dispersa en partes altas de la región y cuya filiación cerámica está cercanamente relacionada con los primeros pobladores de Tikal (Rice, D, 1976, 1976b, Rice P 1979: 14-18).
Los datos que obtuvieron de una ocupación temprana, en estudios realizados por el Proyecto Triángulo, datan entre los años 600 200 AC. Según estudios arqueológicos por la Dra. Prudente Rice. Durante el periodo Clásico Tardío se dio un marcado crecimiento demográfico, constructivo y de actividad en general en relación al previo.
HIDROLOGÍA
Fig. 3 Vista de lago de Yaxha
Según la clasificación Nacional de Cuencas Hidrográficas, el río pertenece a la cuenca del río Mopán y se encuentra ubicado dentro de las subcuentas del río Holmul. La laguna de Yaxha junto a una subcuenca del río Mopán, drenan hacia el Caribe o Mar de las Antillas. El sistema hídrico del parque está conformado por cuerpo de agua y afluentes confluyen hacía las lagunas de Sacnab y Yaxha, considerando que son cuerpos vulnerables a impactos negativos principalmente en el uso de la tierra que se observa en la parte sur de la laguna (Herrera y Fialko 2006:16).
La laguna de Yaxha tiene un área aproximada de 8 km2, con una profundidad máxima de 17m y 26 Km. De perímetro. Las lagunas estuvieron unidas mediante de un riachuelo, el cual fue rellenado en 1981 al hacerse mejoras al tramo vial. El sistema hidrológico del parque está conformado por cuerpos de agua y afluentes que se dirigen hacia las lagunas de Sacnab y Yaxha, ya que son cuerpos vulnerables a impactos negativos principales mayormente en e l uso de la tierra que se observa en la parte sur de la laguna. (Herrera y Fialko 2006:18).
Otro recursos indispensable son las aguadas, que constituyen cuerpos de agua de procedencia natural o artificial, se forman en temporadas de lluvias, con una permanencia de alrededor de cuatro meses anuales, localizadas en el centro del parque. La aguada artificial más importante es la Poza Maya con una extensión de 100 m², no excede los tres metros de profundidad y la aguada natural Extinto al norte de la laguna Champoxté. (Herrera y Fialko 2006:18).
VEGETACIÓN
El área del parque corresponde al tipo Selva tropical Húmeda. El bosque húmedo subtropical (cálido) presenta variación de la vegetación, que abarca desde mayor relieve, con bosque alto y medio localizado en planicies y serranía, pasando por una zona de transición hasta un área cenagosa o pantanos.
Los bosques bajos localizados en áreas inundables predominan durante la época lluviosa. (Herrera y Fialko 2006:19). El bosque tropical ha contribuido a la ilusión de un medio ambiente Homogéneo (Rice y Puleston 1981: 122) alrededor de 40 años atrás, se consideraba que toda la selva estaba cubierta por una espesa selva pluviosa ( Thompson 1975; 74) en la actualidad se ha determinado que el área corresponde al Bioma Selva Tropical Húmeda, con vegetación predominante de hoja ancha poco intervenida, esta es amenazada por depredadores, cazadores y traficantes, así como por el rápido desplazamiento de la frontera agrícola. (Aquino 2006: 7).
El Bosque Bajo está dominado por pastos y juncos , que están predominados por las asociaciones de tintales características de los pantanos o bajos, alcanzando hasta 1 m de profundidad en época de lluvia. Las especies que predominan este tipo de bosque son: Bajo La Pimienta, Bajo La Pita, La Justa y Bajo Santa Fe, al igual son abundantes las gramíneas y palmeras, entre las que se pueden encontrar el escobo (Crysophilia argentea) guano (Sabal mexicana), corozo (Oribyginia cohume) , bayal (Desmoncus ferox), xate ( Chamaedorea elegans) y jade (Chamaedorea oblongata). Dentro de algunas especies forestales como ramonales (Brosimun alcastrum) y pimientos (Pimienta dioca), chicozapote
( Manilkara achras), caoba (swietenia macrophiylla) y algunos ejemplares de cedro ( cederla mexicana). (Aquino 2006: 7,).
El Bosque Alto se caracteriza por la erosión de las rocas calderas, con colinas anchas y redondas, que se encuentran acentuadas por profundas depresiones erosionadas. Las especies arbróredas dominantes en este bosque son tempizque ( Sideroxoylon peltatá) cuero de sapo (Trichilia havanencis), quina (Cinchona afficinalis var. Ledgeriana), chaltecoco (Caesalpinia velutina), cedrillo (Guarea sp.) guaya (Talisa olivaeformis cstilloi) y Santa maría (Pluchea adorata), entre otras. (Aquino 2006: 8).
FAUNA
En el parque Yaxha, habitan gran cantidad de especies de fauna, tanto habituales como en peligro de extinción. Se han encontrados 22 clases de especies acuáticas (peces), 45 clases de reptiles, 25 clases de serpientes, 14 anfibios, 19 clases de lagartijas, 3 especies de tortuga y una de cocodrilo (Cocodylus moreletti, especie peligro de extinción). (Herrera y Fialko 2006:21).La importancia de la avifauna en la región se debe a la existencia de las lagunas, que se encuentran rodeadas por pantanos y áreas fangosas, por su parte cuenta con especies residente y migratorias, reportando 5 especies de martín pescador (Alcedinicidae), 22 dezambullifor (Podicipedidae), 10 de garzas (Ardeidae), egresas ( Egretta alba) y cigueñas, incluyendo al jaribú. También se incluyen, las aves de rapiña como el gavilán caracolero (Rosthrahamus sociaabilitis) y el halcón murcieleguero (Falco rufigularis). (Herrera y Fialko 2006:21).
Según Juan Alberto López (1999) se calcula que en el área que ocupa el Parque Nacional Yaxhá, Nakum, Naranjo, existen alrededor de 150 especies mamíferos, aunque se han confirmado únicamente 40 de ellas, entre las cuales se encuentran una importante población de monos aulladores ( Alouatta pigra) y mono araña ( Ateles geoffroyi), felinos como jaguar (Pantera onca), puma ( felis concolor) y tapir (Tapirus cairdi), armadillo ( Dasyús novemcincus), Tepescuintle ( Agouti paca), coche de monte (Tayassu tajacu) y venedo hitzizil (Manzama americana) Por su parte, los murciélagos y roedores son los más numerosos y representan el 30% de todas las especies de mamíferos presentes. . (Aquino 2006: 8).
BIBLIOGRAFÍA
Aquino Lara, DANIEL EDUARDO
2006 El Cuadrángulo A-19 y su relación con las élites Naranjo Petén. Tesis, Nueva Guatemala de la Asunción Centro América, abril 2006.
Según Juan Alberto López (1999) se calcula que en el área que ocupa el Parque Nacional Yaxhá, Nakum, Naranjo, existen alrededor de 150 especies mamíferos, aunque se han confirmado únicamente 40 de ellas, entre las cuales se encuentran una importante población de monos aulladores ( Alouatta pigra) y mono araña ( Ateles geoffroyi), felinos como jaguar (Pantera onca), puma ( felis concolor) y tapir (Tapirus cairdi), armadillo ( Dasyús novemcincus), Tepescuintle ( Agouti paca), coche de monte (Tayassu tajacu) y venedo hitzizil (Manzama americana) Por su parte, los murciélagos y roedores son los más numerosos y representan el 30% de todas las especies de mamíferos presentes. . (Aquino 2006: 8).
BIBLIOGRAFÍA
Aquino Lara, DANIEL EDUARDO
2006 El Cuadrángulo A-19 y su relación con las élites Naranjo Petén. Tesis, Nueva Guatemala de la Asunción Centro América, abril 2006.
BULLARD, WILLIAM, JR
1961 Archaecological investigations of the Maya Ruins of Topoxte, en American Philosihical Socyety Yearbook 1960.
CHASE, ARLEN
1976 Topoxte and Tayasal: etnohistory in archaeology, en American Antiquity 41.99.154-167.
Consejo Nacional de áreas protegidas, MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTES.
2006 Parque Nacional Yaxha, Nakum Naranjo, Plan Maestro 2006-2010.
FIALKO, VILMA
1996 Yaxha y Nakum: Jerarquías y patrones de asentamiento en sus espaciobns intersentricos, En Mayab 10, 99.15-24, Sociedad Española de Estudios Maya, Madrid.
2004 Proceso evolutivo del epicentro urbano de Naranjo Petén, en XVIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala (J.P Laporte Arroyo, H, Escobedo y H. Mejía eds) Museo Nacional de Arqueológia y Etnología Guatemala.
Ministerio de Cultura y Deporte
2006 Yaxha Laguna Encantada Editorial Galería Guatemala Fundación G&T Continental.
1996 Yaxha y Nakum: Jerarquías y patrones de asentamiento en sus espaciobns intersentricos, En Mayab 10, 99.15-24, Sociedad Española de Estudios Maya, Madrid.
2004 Proceso evolutivo del epicentro urbano de Naranjo Petén, en XVIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala (J.P Laporte Arroyo, H, Escobedo y H. Mejía eds) Museo Nacional de Arqueológia y Etnología Guatemala.
Ministerio de Cultura y Deporte
2006 Yaxha Laguna Encantada Editorial Galería Guatemala Fundación G&T Continental.
RICE, DON
1976 The Historical Ecology of Lakes Yaxha anda Sacnab Peten Guatemala, Disertación Doctoral, department of Anthropology, Pensylvania State University.
1979 Population growth and subsistence decisión making in Yaxha-Sacnab region , Petén Guatemala, in Procedings of the International congress of Americanist Vol 8.
Wolfrang W. Wurster, Verlag Phipp Von Zabern, Mainz,
2000 El sitio Maya de Topoxte 2006 Investigaciones en una isla del lago Yaxha, Petén, Guatemala.
2000 El sitio Maya de Topoxte 2006 Investigaciones en una isla del lago Yaxha, Petén, Guatemala.
No hay comentarios:
Publicar un comentario